Hipertensión Arterial Sistémica

El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión. La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una de las enfermedades crónicas más frecuente en todo el mundo. En México, 4 a 5 de cada 10 adultos es hipertenso. La preocupación es que la HAS es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo. El sedentarismo y la ingesta de alimentos procesados, ricos en carbohidratos y grasas, predispone a presentar esta enfermedad, por lo que cada vez hay más hipertensos jóvenes.
La presión normal debe ser menor a 120/80; cifras mayores ya es presión elevada y para confirmarlo debe ser en 2 o más tomas en días diferentes. La detección de la HAS es con un baumanometro. Se tiene que medir al menos con 5 minutos de reposo; no debe haber fumado o tomado café media hora antes; estar en posición sentada, sin cruzar las piernas, y la toma inicial debe ser de preferencia en ambos brazos. Puede haber una diferencia hasta de 10 mm Hg entre cada brazo Para las tomas siguientes elegir el brazo con el valor de la cifra más elevada.
La mitad de hipertensos desconocen que la padecen ya que puede ser un enemigo silencioso; cuando hay síntomas el paciente puede tener dolor de cabeza por arriba de la nuca, o alteraciones visuales como destellos (fosfenos) o escuchar zumbidos (acúfenos). De los pacientes que se conocen hipertensos la mitad toman medicamentos y de estos solo la mitad están bien controlados, de manera que un gran número de ellos tienen daño a órganos como el corazón, cerebro, riñón y ojos, en ocasiones de manera permanente.
Se recomienda la modificación en el estilo de vida, que incluye una dieta sana, reducir el consumo de sal, alcohol, hacer ejercicio, bajar de peso, y cuando las cifras son iguales o mayores a 140/90, son necesarios fármacos antihipertensivos.
Es recomendable que toda persona mayor de 35 años acuda a su centro de salud a una revisión rutinaria que incluya la toma de la presión arterial, más aún si tiene sobrepeso u obesidad o es sedentario. En México el 75% de la población adulta tiene sobrepeso y obesidad. Además, la hipertensión puede existir con otras enfermedades como la diabetes o con niveles elevados de colesterol o triglicéridos en sangre, cuya suma puede provocar la falta de oxígeno al corazón, y desencadenar un infarto. El paciente puede tener falta de aire al caminar o en reposo por insuficiencia cardiaca; pérdida de la movilidad y sensibilidad de una parte del cuerpo por un evento vascular cerebral; daño renal; baja visual incapacitante y permanente por daño a los ojos.
Por ello, es muy importante realizar una detección oportuna de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
En todas las clínicas de primer nivel de atención del sector salud incluyendo IMSS, ISSSTE, SSA y privados hay pláticas informativas de prevención y diagnóstico temprano a los que se pueden asistir libremente sin cita previa. Más vale prevenir porque los costos de tratamiento y las complicaciones son muy altos y puede dejar secuelas importantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *