Supervisión de contenido por el Cardiólogo Juan Miguel Guerrero Hernández
¿EN VERDAD PUEDO TENER EL CORAZÓN ROTO?
Desde hace mucho tiempo, existe la expresión de ¨tener el corazón roto¨. Cuando existe enfermedad de placa de colesterol en las arterias del corazón, un estrés muy importante puede desencadenar el dolor de pecho conocido como angina. Sin embargo, años después se empezó a ver que muchas personas después de sufrir alguna pérdida o estrés muy importantes y que acudían al hospital con datos que sugerían que estaban teniendo un infarto, al momento de hacer un cateterismo cardíaco, sus arterias coronarias estaban completamente sanas. En estos cateterismos también observaron que el corazón se deformaba de tal manera que se parecía a la trampa para cazar pulpos que utilizaban los pescadores japoneses desde hace muchos años. Esta trampa se llama takotsubo. Es por esto, que a este síndrome se le llama takotsubo.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTA ENFERMEDAD?
Los mecanismos por los cuales ocurre esta enfermedad se han estudiado extensivamente y hasta el momento hay muchas cosas que no conocemos. Lo que si sabemos es que, al parecer, por el estrés tan importante como la pérdida de un ser querido, tragedia o cualquier situación que ocasione un estrés muy importante en nosotros, provocará que el cerebro libere muchas sustancias que provocarán un daño directo a la microcirculación del corazón, ocasionando que el riego sanguíneo disminuya. Además, provocará un efecto tóxico directo sobre el músculo cardíaco.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas son idénticos al de un infarto cardíaco. De hecho, incluso el electrocardiograma que se toma en la sala de urgencias es muy parecido al de un infarto, con unas pequeñas diferencias. Ocurre dolor de pecho, falta de aire e incluso pueden ocurrir arritmias cardíacas muy peligrosas.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
Hasta el momento se han probado diferentes tratamientos pero ninguno ha demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes con síndrome de takotsubo. La conducta que generalmente se toma es la de vigilar al paciente y hospitalizarlo cuanto antes. La mejoría viene dentro de la primer semana que empieza la enfermedad.
¿QUÉ TAN PELIGROSO ES?
Aunque puede llegar a provocar un daño muy grave al corazón, por lo general la probabilidad de morir por síndrome de takotsubo es muy baja. El corazón se va recuperando y en la mayoría de los casos se recupera completamente dos a tres semanas después de que ocurrió el evento. Las complicaciones más frecuentes son arritmias cardíacas muy peligrosas y la alteración del flujo de sangre dentro del corazón por la deformación que ocurre a la contracción cardíaca.
¿CÓMO PUEDO EVITAR QUE ME DE ESTA ENFERMEDAD?
En realidad no hay hasta el momento alguna manera efectiva de evitar la enfermedad. Lo que sí sabemos es que las personas que ya tuvieron un evento de síndrome de takotsubo pueden volverlo a tener, ya que están en riesgo.
Si has padecido el síndrome del corazón roto o síndrome de takotsubo, te recomendamos acudas a consulta con tu cardiólogo al menos dos veces al año o según él te lo indique.
La Fundación Mexicana del Corazón les desea un feliz día del amor y la amistad. Disfruten con sus seres queridos.
REFERENCIA