Infarto Miocardio

Infarto Miocardio

Alguna vez se ha preguntado ¿Cómo sucede un infarto en el corazón? ¿Por qué sucede o cómo se siente? ¿Conoce a alguien que le ha sucedido? ¿Sabe si usted está en riesgo de padecerlo? A continuación, le explicamos paso a paso todo sobre el Infarto Cardiaco.

Un infarto o ataque cardiaco también conocido como infarto al miocardio sucede cuando una de las arterias coronarias, encargadas de llevar sangre oxigenada al corazón se obstruye completa o parcialmente. Esto hace que una zona del corazón se quede sin riego sanguíneo y sufra daño o muerte de sus células, es decir necrosis.

Cuando esto sucede la parte del corazón que sufre necrosis, deja de latir o de funcionar y hace que el resto del corazón no pueda impulsar o bombear adecuadamente la sangre oxigenada al resto del cuerpo, provocando graves daños o incluso la muerte.

Mientras más tiempo dure el bloqueo u obstrucción de las arterias coronarias, mayor será el tejido afectado y el infarto cardiaco.

Pero ¿por qué sucede esta obstrucción? En la mayoría de los casos se debe a una enfermedad cardiaca previa; la enfermedad coronaria se origina por depósitos grasos que se acumulan en las arterias coronarias, estos depósitos se les conoce como placas de ateroma y el problema es que limitan el flujo de sangre que llega al tejido cardiaco.

Las placas de ateroma se forman en las paredes internas de las arterias y permanecen pegadas o adheridas a éstas, limitando el flujo sanguíneo; en ocasiones las placas se fisuran o se rompen, por lo que la reacción normal del organismo es reparar esta fisura.

La reparación se lleva a cabo igual que como cuando nos cortamos o raspamos, primero llegan las plaquetas, células que viajan por la sangre, se pegan en el sitio de lesión y entre ellas, para así formar un coágulo e impedir que sangremos.

Esta reacción es buena ya que nos ayuda a sanar, el problema es que cuando se forma un coágulo dentro de las arterias coronarias éste se queda “estancado” y obstruye parcial o completamente las arterias, lo que provoca un infarto cardiaco.

Pensemos en una tubería, cuando ésta se obstruye el agua no puede pasar a través de ella y si la obstrucción crece puede detener por completo el suministro de agua. Sucede lo mismo en nuestras arterias, pero con el suministro de sangre, por lo que es muy importante entender por qué se forman estas placas. Los depósitos grasos se generan en parte por nuestra alimentación, ya que  comer grasas no saludables  favorece esta condición.

Los factores de riesgo más importantes son: tener niveles elevados de colesterol/triglicéridos, padecer obesidad, ser sedentario, fumar y la hipertensión arterial.

Los síntomas más comunes son:

  • Dolor o presión en el pecho
  • Falta de aire, sentir que no puede respirar bien
  • Dolor u hormigueo en cuello, mandíbula, espalda o brazos, generalmente el izquierdo
  • Dolor o malestar estomacal, incluso sensación de agruras
  • Náusea o vómito
  • Sensación de frío, piel fría
  • Sudoración
  • Mareo o sensación de desmayo
  • Palpitaciones “Siento que el corazón late muy rápido/fuerte”

¿Existe alguna prueba para reconocer un infarto cardiaco?

  • Sí. Lo importante es llegar a la sala de urgencias cuanto antes para realizar un Electrocardiograma (el primer estudio), para después establecer si se necesita un cateterismo urgente o descartar otro diagnóstico.
  • Una vez realizado el Electrocardiograma y haber tomado la decisión de realizar cateterismo urgente o no, se solicitarán estudios de laboratorio especiales (Troponinas) que son marcadores de lesión del músculo cardíaco, corroborándose así el diagnóstico.
  • Existen otras pruebas que ayudan a establecer el diagnóstico como Ecocardiograma, etc. Sin embargo, lo más importante es tomar la decisión de tratamiento a tiempo.

¿Cómo se trata un infarto cardiaco?

El tratamiento se lleva a cabo en un hospital en dónde el equipo médico determinará de acuerdo al caso las medidas necesarias.

Por lo general se suministra oxígeno mediante una mascarilla o puntas nasales en caso de requerirlo, del mismo modo se pueden administrar medicamentos para disminuir el dolor y malestar en el pecho, así como medicamentos que impidan la formación de nuevos coágulos (aspirina y otros) y otros que disminuyan las necesidades de oxígeno del corazón.

Pero, ¿Y el coágulo que tapa la arteria? ¿Cómo hacen para destapar las arterias coronarias?

Para lograr que la sangre vuelva a fluir a través de la arteria ocluida se debe de realizar un cateterismo (es el tratamiento que ha demostrado disminuir más la probabilidad de muerte) y en hospitales que no tengan capacidad para realizar un cateterismo, se administrará un medicamento llamado Fibrinolítico (o trombolítico) para disolver el coágulo dentro de la arteria.

Cada caso debe individualizarse.

Después de un infarto cardiaco es vital cambiar el estilo de vida para impedir que vuelva a suceder. Las siguientes medidas ayudan a prevenir la recurrencia del infarto, así como su presentación inicial por lo que si usted nunca ha padecido un infarto es importante que tome nota.

  • Mejorar la alimentación es crucial, evite alimentos fritos o con alto contenido calórico, en su lugar prefiera frutas, verduras y alimentos con mucha fibra.
  • Perder el peso extra para llegar a su peso ideal reducirá el riesgo de infarto y mejorará su calidad de vida.
  • Realizar ejercicio o actividad física, salir a caminar, trotar o correr es ideal pero simplemente el mantenerse activo ayuda mucho para reducir el riesgo.
  • Si usted sospecha o piensa que está teniendo un infarto, debe llamar de inmediato al sistema de emergencias y solicitar una ambulancia (llamar al 911). Recuerde que cada minuto es importante.

Recuerde lo valioso que es su corazón y su vida, cuide su salud para prevenir un infarto.

Por un corazón sano, Fundación Mexicana del Corazón.

 

Referencias:

Reeder, Kennedy(2018) Diagnosis of acute myocardial infarction. UpToDate.

Anderson JL, Morrow DA. Acute Myocardial Infarction. N Engl J Med 2017; 376:2053.

Reeder, Kennedy(2018)Overview of the acute management of ST-elevation myocardial infarction. UpToDate.

Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, et al. Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). J Am Coll Cardiol 2018; 72:2231.